Educación inclusiva e intercultural al borde de la frontera: La escolarización del colectivo mena
Título: Educación inclusiva e intercultural al borde de la frontera: La escolarización del colectivo mena
Cita APA:
López Belmonte, J, Fuentes Cabrera, A, & Pozo Sánchez, S. (2018). Educación inclusiva e intercultural al borde de la frontera: La escolarización del colectivo MENA. Revista de Pedagogía, 39 (105)
Resumen.
“La gran cantidad de movimientos migratorios de menores extranjeros no
acompañados (MENA) que regularmente llegan de manera ilegal a España–procedentes del continente africano– ha ocasionado que la educación haya cobrado un matiz multicultural. Este estudio persigue conocer las historias de vida y perspectivas de futuro de los MENA escolarizados en los centros educativos de Ceuta y Melilla (España). Para ello se ha seguido un método cualitativo con un enfoque exploratorio y descriptivo ex-post-facto, basado en un estudio narrativo de casos múltiples. Los sujetos que han participado en la investigación configuran una muestra de 24 discentes MENA. La información fue recogida por medio de una entrevista semiestructurada validada por expertos y aplicando las pruebas Kappa de Fleiss (K=.861; K=.883) y W de Kendall (W=.894), cuyos resultados son satisfactorios. Los datos obtenidos tras las entrevistas efectuadas fueron analizados a través de la técnica de análisis de contenido axiológico por medio del software MAXQDA. Los resultados revelan que estas personas proceden principalmente de Marruecos, constituyendo un perfil masculino de 15 años de edad, cuyas familias no disponen de suficientes recursos económicos. A nivel educativo presentan un gran desfase curricular al no haber estado escolarizados anteriormente. Manifiestan que el profesorado responde a sus necesidades, no se sienten rechazados por su entorno y pretenden buscar trabajo en otra ciudad. Por ello, resulta fundamental la aplicación de una educación inclusiva e intercultural, siguiendo una pedagogía multidimensional, para atender las necesidades de este nuevo colectivo presente hoy en las aulas.”
Objetivos de la investigación.
“El objetivo de esta investigación se centra en conocer las historias de vida y perspectivas de futuro de los MENA escolarizados en los centros educativos de Ceuta y Melilla (España). Este objetivo engloba otros de índole más específica, relacionados con diversas vertientes como la socioeducativa, familiar, hábitos cotidianos y expectativas de estos menores.”
Metodología.
“El trabajo que se presenta adquiere un enfoque exploratorio y descriptivo de tipo ex-post-facto, sustentado en un estudio narrativo de casos múltiple y abordado desde un método cualitativo (McMillan y Schumacher, 2005) como enfoque más pertinente para abordar la consecución del objetivo formulado, ya que permitirá indagar y extraer información desde una óptica más profunda en una temática poco estudiada y que se presenta compleja. La muestra escogida para llevar a cabo este estudio es de tipo intencional (Mateo, 2014) por la facilidad de acceso a los participantes y se configura en 24 sujetos del colectivo MENA.”
Indicad como se han obtenido los datos de dicha investigación.
Los datos de dicha investigación se han obtenido a través de una entrevista semiestructurada, que contaba con una batería de 60 preguntas al principio , que más tarde fueron reducidas a 45 distribuidos por 5 bloques. El motivo de dicha reducción era el exceso de preguntas y que se redujeron y optimizaron en base a el método Delphi.
Las entrevistas fueron realizadas con la colaboración del departamento de orientación de los distintos centros educativos , dichas entrevistas se llevaron a cabo en espacios privados para así tener intimidad . Estas entrevistas tuvieron un tiempo medio de 55 minutos , de manera que no saturara al entrevistado pero sacando la información más relevante.
Las técnicas utilizadas para el análisis de la entrevista fueron a través de MAXQDA, que es un software especializado en el tratamiento , codificación y evolución de la información que se narra. Aparte de eso se utilizó una técnica de triangulación de investigadores , analizando 3 puntos de vista distintos para que así la información fuera lo más consistente posible.
Conclusiones finales.
Las cifras actuales de menores extranjeros no acompañados tutelados en España han alcanzado valores alarmantes, afirmación que se encuentra en consonancia con estudios recientes (Bravo y Santos, 2017). Estas personas proceden en su mayoría de Marruecos, provenientes de familias de bajos ingresos económicos y con una elevada carga familiar. La actual escolarización de estos sujetos confirma la afirmación ofrecida por otros autores (Gil et al, 2017), quienes postulan que los centros escolares de hoy día son auténticos mosaicos culturales.
El perfil predominante de estas personas se caracteriza por ser varón, de religión musulmana y con una edad media de 15 años. Todos tienen más de 3 hermanos y todos vivían en lugares de pequeñas dimensiones en su país de origen. Estas personas han atravesado la frontera ilegalmente, teniendo que residir en centros de estancia tutelados por organismos públicos.
En cuanto al ámbito escolar, afirman que el profesorado atiende a sus necesidades.
A pesar de tener diferencias sociales, estos varones relatan que no se sienten rechazados ni discriminados por sus compañeros, además, aspiran a llevar una nueva vida con su familia en España. Cabe resaltar que solo uno de los menores entrevistados pretende seguir estudiando.
Se hace necesario el despliegue de una educación inclusiva e intercultural para conseguir una adecuación eficiente de estas personas extranjeras.
Como futura línea de estudio, se pretende entrevistar al profesorado de estos alumnos con el objetivo de conocer el grado de integración de la educación intercultural en los centros educativos españoles y analizar tanto las programaciones didácticas como el desempeño de estos profesionales.
Comentarios
Publicar un comentario