Cultura y rendimiento del alumnado de segundo ciclo de educación infantil en un contexto multicultural
Título: Cultura y rendimiento del alumnado de segundo ciclo de Educación Infantil en un contexto multicultural
Cita APA:
Olmedo-Ruíz, F. J. (2017). Cultura y rendimiento del alumnado de segundo ciclo de Educación Infantil en un contexto multicultural [Tesis de docorado, Universidad de Granada]
Resumen:
La tesis que hoy nos ocupa pretende ser una respuesta a las consecuencias que se derivan de la situación intercultural de la Ciudad Autónoma de Ceuta en su contexto educativo. Nuestro estudio parte de la intuición de que distintos modelos culturales conllevan distintos estilos de aprendizaje. La investigación realizada corrobora la influencia de la cultura sobre el rendimiento académico, explicando las diferencias que se observan en los resultados de los y las alumnas dependiendo del grupo cultural al que pertenecen. El análisis se ha centrado en el rendimiento académico del alumnado de Educación Infantil. Conocer la situación educativa en su etapa más temprana permite una actuación precoz contra las desigualdades que se dan entre los distintos grupos y previene los problemas que se observan en cursos superiores. Teniendo en cuenta las perspectivas demográficas de la ciudad de Ceuta en concreto y del mundo en general, los resultados presentes son también una herramienta para el futuro.
Objetivos de la investigación
Generales:
Conocer los diferentes modelos culturales y su relación con las distintas variables que pueden afectar al rendimiento académico.
Ofrecer la acción o estrategias que podrían reforzar las áreas que interfieren de forma negativa en los logros académicos , con la intención de eliminar diferencias que no garantizan la igualdad de oportunidades.
Específicos:
Conocer la evolución demográfica de la comunidad autónoma, en este caso de ceuta
Elaborar un instrumento que pueda medir el nivel de rendimiento en las distintas competencias de los alumnos que terminan la etapa de Infantil.
Analizar los niveles de rendimientos globales por área.
Verificar si existen diferencias significativas en el rendimiento académico según la lengua materna
Comprobar si existen diferencias en el rendimiento académico según el género. Analizar los modelos culturales mayoritarios entre los padres y madres del alumnado según su origen.
Metodología
“La metodología didáctica engloba las tareas de definición, construcción y validación de aquellos procedimientos que reúnen y conjugan métodos y técnicas y que configuran una forma de "hacer" en el aula para cubrir unos objetivos y desarrollar unos contenidos.
Los diferentes estilos de enseñanza conllevan una serie de estilos de aprendizaje que pueden traducirse en un rendimiento diferencial de los sujetos. Touriñan (1983) señala que la metodología didáctica orientada en la línea de la psicología de la educación ha superado la concepción tradicional de los métodos estandarizados. El análisis de los hechos esenciales del proceso de aprendizaje pone de manifiesto múltiples procedimientos, criterios, técnicas y normas prácticas que el docente puede utilizar en cada caso.
Dado que ni el cuerpo docente, ni el alumnado, ni los objetivos y contenidos del currículo son variables estáticas, tampoco la manera de enseñar puede ser invariable. La metodología de la didáctica ha tenido que adaptarse, pasando de mera exposición de datos a ser una herramienta que el docente utiliza para cubrir las necesidades de contextos pedagógicos concretos.
Puesto que método significa etimológicamente "camino que se recorre", debemos imaginar que la metodología de la didáctica cuenta con una serie de pasos (recursos, técnicas y procedimientos) que orientan el transcurso de la enseñanza hacia los objetivos marcados.
Joyce y Weill (1985) agrupan los métodos de enseñanza de acuerdo a sus
orientaciones, estableciendo cuatro familias básicas:
Métodos sobre procesamiento de la información:
Métodos inductivos: búsqueda, organización y elaboración de datos.
Formación de conceptos básicos.
Métodos de descubrimiento: de los hechos a las teorías.
Los organizadores previos: mejorar la eficacia del estudio y de otros modos de presentación de información.
Modelos de memorización: retención de datos.
El desarrollo intelectual: aumento de la capacidad de pensar.
Métodos centrados en el desarrollo personal (humanistas):
La enseñanza no directiva.
La sinéctica: modelo para el desarrollo de la creatividad.
Grupo de métodos sociales:
El trabajo en grupo como proceso democrático.
Juego de roles: estudio de la conducta y valores sociales.
Método de simulación social: juegos interactivos.
Método de investigación jurídica: análisis de temas públicos.
Métodos de modificación de conducta:
Método de refuerzo: relación entre estímulo y respuesta.
Autocontrol mediante el condicionamiento operante.
Modelo de entrenamiento: diseño, demostración, práctica y realimentación.
Instrucción programada.
Nerici (1969) sintetiza los tipos de método atendiendo a ocho aspectos diferentes del proceso de enseñanza - aprendizaje: la forma del razonamiento (inductivo / deductivo); la coordinación de la materia (lógico /psicológico); la concreción de la materia (simbólico / verbalístico); la actividad del alumno/a (pasivo / activo); la organización del contenido (globalizados / no-globalizados); la relación entre profesor y alumno/a; el tipo de actividad del alumno (trabajo individual, colectivo o mixto); y la aceptación de lo enseñado (dogmático / heurístico).
Por otra parte, Bravo (1985) clasifica los métodos en tres aspectos básicos centrados en el proceso cognitivo involucrado, la fuente de información (docente o material escrito) y la estructura del grupo, que condiciona la relación interpersonal de los sujetos. Estas diversas opciones en la clasificación de los métodos son válidas para seleccionar las diferencias más significativas según su influencia en el rendimiento académico de los/as alumnos/as.
Tradicionalmente, las metodologías de enseñanza se han centrado en cómo es la participación entre docente y alumnado. Estos métodos pueden resumirse en dos tipos: la lección magistral, focalizada en el docente, y el método "moderno", que se centra en el alumnado. Sin embargo, Fernández (2008) hace una clasificación de tres categorías:
Métodos de exposición magistral: el docente imparte una lección.
Métodos de discusión y trabajo en grupo: el docente orienta a su clase mediante seminarios, estudios de casos, proyectos, enseñanza cooperativa, etc.
Métodos de aprendizaje individual: el sujeto elige de forma autónoma cómo va a aprender (contrato de aprendizaje, enseñanza a distancia, enseñanza programada, etc.).
Para finalizar, y posteriormente a la delimitación de los diferentes aspectos que están implicados en el aprendizaje, cabe destacar la importancia en su conjunto de "las estrategias, los estilos de aprendizaje, procesos de interacción y comunicación en el aula, etc.", sin olvidar la capacidad de una persona para el desarrollo de conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes o valores para enfrentarse con garantías de éxito a una tarea o situación problemática en un contexto determinado. Estas "competencias" (Alonso, Fernández y Nyssen, 2009) han sido clasificadas en específicas, que están relacionadas con áreas temáticas, y en genéricas, que son de carácter transversal y deben incluirse en cualquier título de un determinado nivel educativo.
Todo lo cual refuerza la investigación de Benedito (1986) relacionada con la innovación metodológica, teniendo como variables implicadas en el rendimiento académico los diferentes estilos de aprendizaje, el interés, la inteligencia, el conocimiento previo y la metodología didáctica (desarrollo progresivo de los conocimientos, actitudes y destrezas que se quieran alcanzar). El método con el que se decide enseñar influye en la motivación del aula y en los estilos de aprendizaje, es decir, en el autoconcepto que el/la alumno/a tiene en relación con el sistema educativo, lo que a su vez repercutirá en su rendimiento.
Igualmente, debemos tener en cuenta la formación del profesorado como un factor a considerar en el proceso de la enseñanza, con la finalidad de mejorar la educación a través de cambios que faciliten a los docentes ser más conscientes de su práctica, críticos con sus acciones y más propensos al cambio. Una modalidad que permita reflexionar sobre la práctica educativa para estar en constante evolución, en busca de un proceso de aprendizaje profesional orientado a la construcción de un cuerpo docente reflexivo (Schön, 1998), crítico (Car, 1990), intelectual transformativo (Giroux, 1990) e investigador (Stenhouse, 1996), para lo cual es necesario haber adquirido una buena formación académica (Felicetti, 2011)”.
Indicad como se han obtenido los datos de dicha investigación
Los resultados obtenidos en el escrutinio de los datos que se recogieron durante el estudio se realizaron a través de datos descriptivos, estadísticos de contraste y ANOVA, luego fueron aplicados el análisis factorial y la regresión logística binaria de tipo multivariante. El objetivo era poder examinar en qué modo, estructura y grado eran dependientes entre sí las variables consideradas en nuestro estudio.
Conclusiones finales.
En este apartado se manifiesta lo más destacado que se encuentra durante el desarrollo del estudio. Podemos sacar varias conclusiones, pero principalmente podemos observar que las desigualdades en el rendimiento académico entre alumnos de cultura musulmana y alumnos de cultura cristiana son debidas a la lengua materna (darija). Este factor, es importante ya que la adquisición de un nuevo lenguaje puede provocar la desorientación del alumnado y el distanciamiento escolar, al igual que las dificultades para incluirse en el contexto escolar. El contexto cultural y las dinámicas familiares condicionan la adquisición de este lenguaje, tanto en el medio oral como en el escrito, ámbitos igualmente importantes (Vygotsky y Luria,1930).
La influencia del darija sobre el rendimiento académico se entiende desde el grado de estimulación, al igual que se entiende que el nivel cultural de los padres y las expectativas que tienen acerca de sus hijos es un factor clave en cuanto al tipo de ayuda que pueden ofrecer. Además, se confirma que la influencia del lenguaje es determinante.
Para finalizar, se concluye que los datos obtenidos muestran una visión positiva del contexto multicultural de la Ciudad Autónoma de Ceuta ya que la ciudad se contempla como un entendimiento de culturas sin renunciar a sus características individuales. Además, concluímos que el rendimiento académico del alumnado del segundo ciclo de Educación Infantil de Ceuta mantiene una relación directa con la práctica de una lengua materna diferente a la escolar.
Indicad como se han obtenido los datos de dicha investigación
Los resultados obtenidos en el escrutinio de los datos que se recogieron durante el estudio se realizaron a través de datos descriptivos, estadísticos de contraste y ANOVA, luego fueron aplicados el análisis factorial y la regresión logística binaria de tipo multivariante. El objetivo era poder examinar en qué modo, estructura y grado eran dependientes entre sí las variables consideradas en nuestro estudio.
Conclusiones finales.
En este apartado se manifiesta lo más destacado que se encuentra durante el desarrollo del estudio. Podemos sacar varias conclusiones, pero principalmente podemos observar que las desigualdades en el rendimiento académico entre alumnos de cultura musulmana y alumnos de cultura cristiana son debidas a la lengua materna (darija). Este factor, es importante ya que la adquisición de un nuevo lenguaje puede provocar la desorientación del alumnado y el distanciamiento escolar, al igual que las dificultades para incluirse en el contexto escolar. El contexto cultural y las dinámicas familiares condicionan la adquisición de este lenguaje, tanto en el medio oral como en el escrito, ámbitos igualmente importantes (Vygotsky y Luria,1930).
La influencia del darija sobre el rendimiento académico se entiende desde el grado de estimulación, al igual que se entiende que el nivel cultural de los padres y las expectativas que tienen acerca de sus hijos es un factor clave en cuanto al tipo de ayuda que pueden ofrecer. Además, se confirma que la influencia del lenguaje es determinante.
Para finalizar, se concluye que los datos obtenidos muestran una visión positiva del contexto multicultural de la Ciudad Autónoma de Ceuta ya que la ciudad se contempla como un entendimiento de culturas sin renunciar a sus características individuales. Además, concluímos que el rendimiento académico del alumnado del segundo ciclo de Educación Infantil de Ceuta mantiene una relación directa con la práctica de una lengua materna diferente a la escolar.
Comentarios
Publicar un comentario